Todas las personas y los países pueden hacer más para proteger el patrimonio cultural
Qué puede hacer usted
- Prestar atención al comprar artículos y utilizar todos los medios disponibles para determinar su origen y procedencia. Este es particularmente el caso para bienes culturales que parezcan provenir de áreas de conflicto.
- Utilizar la base de datos de INTERPOL sobre obras de arte robadas para comprobar cada objeto con el que negocie. La base de datos está abierta al público y puede solicitarse el acceso.
- Elaborar inventarios de las colecciones con fotografías de cada objeto con su descripción precisa.
- Rechazar el comprar objetos sin la documentación adecuada sobre su origen.
- Asegurarse de que los objetos sean fácilmente identificables (es decir, mediante marcas del propietario o de empresas privadas especializadas).
- Proteger los lugares donde se encuentran las colecciones.
- En caso de robo, presentar inmediatamente la denuncia en el servicio policial competente, presentado una lista detallada de los objetos robados y sus fotografías.

A nivel nacional:
- Crear, en donde no existan todavía, unidades policiales especializadas dedicadas exclusivamente a la protección del patrimonio cultural para investigar casos de tráfico de bienes culturales.
- Crear una base de datos nacional conectada a la base de datos de INTERPOL sobre obras de arte robadas.
- Desarrollar y mejorar las legislaciones nacionales a fin de proteger el patrimonio cultural y regular el mercado del arte (Base de datos de la UNESCO sobre legislaciones nacionales en materia de patrimonio cultural).
- Utilizar y contribuir a la base de datos de INTERPOL sobre obras de arte robadas compartiendo información sobre obras de arte robadas.
- Adherirse a convenciones internacionales como la Convención de 1970 de la UNESCO y la Convención de 1995 de UNIDROIT).
- Evaluar el uso potencial de la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional (UNTOC) para combatir el tráfico ilícito de bienes culturales.
- Crear inventarios de colecciones públicas utilizando normas que permitan la difusión de la información en caso de robo.
- Desarrollar una base de datos informatizada previo estudio de las ya existentes, para evitar la duplicación de sistemas.
- Difundir la información sobre robos lo más rápidamente posible.
- Sensibilizar a la opinión pública sobre la necesidad de proteger el patrimonio cultural de su país, pero también de otros países.
- Elaborar cursos de formación para los servicios de las fuerzas del orden, aduanas y autoridades judiciales, con el apoyo de instituciones culturales.
Documentos conexos
