Lyon (Francia) - La tala ilegal y el tráfico ilícito de madera son una amenaza para el medioambiente a escala mundial. Estos delitos no solo destruyen la biodiversidad, sino que también son responsables de la deforestación y la pérdida de hábitats.
Además, muchas de las actividades ilegales perpetradas por las organizaciones delictivas están relacionadas entre sí. Por ejemplo, los delincuentes pueden utilizar los ingresos ilícitos de los delitos forestales para financiar conflictos, o también operaciones de tráfico de drogas a través de la venta y el comercio de madera ilegal o viceversa.
En este contexto, INTERPOL colaboró con la Real Policía tailandesa, y se aprovechó la ocasión para sensibilizar sobre los daños medioambientales y los problemas asociados a la tala ilegal. En el transcurso de la operación, los especialistas destacaron que los elementos esenciales para combatir las actividades delictivas organizadas son utilizar la información policial como base de las actuaciones de las fuerzas del orden y realizar un intercambio eficaz de información.
Asimismo, Parinya Iamkamol, Teniente Coronel de la Real Policía Tailandesa, subrayó la importancia de la conservación de los bosques. Además, destacó que todas las unidades deberían tomar medidas drásticas contra la deforestación ilegal.
Kittichai Runglaiboonwong, del Departamento de Parques Nacionales de Tailandia, explicó que los traficantes de madera a veces utilizan redes para transportarla tanto a los países vecinos como al extranjero. Añadió que siete sospechosos detenidos recientemente por cortar madera en el Parque Nacional de Khao Yai habían estado traficando con este material durante más de 20 días.
Según explicó Nicole Quijano-Evans, funcionaria especializada en prevención de delitos de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), el palisandro es una madera de gran valor y un negocio muy rentable para la delincuencia organizada transnacional.
Pero los esfuerzos específicos de las fuerzas del orden pueden ayudar a detener la deforestación ilegal. Por ejemplo, INTERPOL y la UNODC colaboran en el marco del Programa LEAP, financiado por el Ministerio de Clima y Medio Ambiente de Noruega como parte de su Iniciativa Internacional sobre Clima y Bosques.
Este programa conjunto de INTERPOL y la UNODC, que hace hincapié en las operaciones basadas en información policial, la cooperación interinstitucional y el apoyo técnico a los organismos encargados de la aplicación de la ley, ofrece una cartera de apoyo única a los países miembros gracias a la cual pueden combatir los delitos forestales y la deforestación ilegal, identificando las rutas de tráfico y facilitando las investigaciones transnacionales.
Véase también
Noticias conexas

INTERPOL Regional Conference closes with renewed push against organized crime
13 de junio de 2024
La delincuencia organizada lleva la seguridad medioambiental al límite
2 de diciembre de 2023
INTERPOL, UNODC y Noruega refuerzan su alianza contra los delitos forestales
23 de agosto de 2023