Lyon (Francia) – En el marco de una operación dirigida por INTERPOL en Centroamérica, Norteamérica y el Caribe, se han incautado mercancías ilegales, como artículos de cuidado personal, material de oficina, tabaco, sustancias agroquímicas, accesorios electrónicos y productos médicos.
Los funcionarios de policía y aduanas llevaron a cabo redadas e inspecciones en los mercados, tiendas y puestos fronterizos de Belice, Costa Rica, Cuba, Guatemala, Honduras, Jamaica, México, Panamá y República Dominicana. Sus actuaciones han dado como resultado la incautación de cerca de 746 000 artículos cuyo valor total estimado es superior a 3,5 millones de USD, así como a la identificación de 150 personas y 65 empresa que actuaban de manera ilegal.
Todos los tipos de productos corren peligro
Ningún producto está a salvo del tráfico, la falsificación, la imitación y la adulteración.
La gran variedad de artículos de consumo incautados en el marco de la operación Maya III, en abril de 2019, la mayoría de los cuales estaban ocultos en otros cargamentos o habían sido declarados ilegalmente como parte de ellos, ha dejado al descubierto esta realidad. Estos son algunos de los productos incautados:
- Cuba: 8 000 píldoras anticonceptivas con destino a Venezuela.
- República Dominicana: 1 700 unidades de bebidas alcohólicas; se cree que algunas habían sido transportadas ilegalmente desde Haití y que otras estaban adulteradas.
- México: 215 000 unidades de dentífrico falsas, fabricadas en China y con destino a Venezuela, y 185 000 bolígrafos de imitación para ser distribuidos a escala local.
- Panamá: 63 000 paquetes de cigarrillos.
Durante la operación las fuerzas del orden intensificaron su actividad, lo que permitió a los agentes confiscar artículos que no eran los que buscaban específicamente ―tales como armas de fuego y drogas― e identificar a sospechosos implicados en la trata de personas.
Cooperación transfronteriza y multisectorial
INTERPOL ha sido el canal de comunicación y coordinación de las fuerzas del orden de los países participantes, a los que ha ayudado a intercambiar información y alertas.
La activa colaboración con el sector privado ha permitido que, en la mayoría de los casos, los titulares de derechos interpongan una demanda, lo que contribuye a que las investigaciones y acciones ante los tribunales sigan su curso.
“Dado que ha sido una operación regional en la que han participado nueve países, la colaboración transfronteriza y multisectorial ha sido esencial para el éxito de la operación Maya III. INTERPOL está idealmente posicionada para coordinar una actuación de estas características, y continuará apoyando a sus países miembros para desarticular el comercio ilegal y llevar a los delincuentes ante los tribunales”, ha declarado Daoming Zhang, jefe de la Subdirección de Mercados Ilícitos de INTERPOL.
La participación de múltiples organismos en cada país garantiza la adopción de medidas coordinadas para luchar contra el comercio de productos ilícitos, desde las intervenciones sobre el terreno y las investigaciones de seguimiento hasta el juicio.
“Este año hemos trabajado con la Unidad Especializada en Investigación de Delitos contras los Derechos de Autor y la Propiedad Industrial (UEIDDAPI), la Agencia de Investigación Criminal, la Policía Federal Ministerial y diversos expertos para combatir la falsificación y la piratería en el territorio mexicano. Nuestra lucha contra el comercio de productos ilícitos reposa en nuestro compromiso con la colaboración internacional”, ha declarado Felipe de Jesús Muñoz Vázquez, Subprocurador de Investigación Especializada en Delitos Federales (México).
Países participantes
Véase también
Noticias conexas

El fraude alimentario en tiempos de la COVID-19
22 de julio de 2020Innovación y cooperación para afrontar mejor la delincuencia contra la propiedad intelectual
12 de diciembre de 2019