Duración: 1 de marzo de 2024 - 31 de enero de 2026
Países destinatarios: Diversos países de África, Asia y el Pacífico y Latinoamérica
Donantes: La Unión Europea (Instrumento de Vecindad, Cooperación al Desarrollo y Cooperación Internacional - Europa Global) y el Consejo de Europa
INTERPOL lleva a cabo el proyecto GLACY-e conjuntamente con la Oficina del Programa contra la Ciberdelincuencia del Consejo de Europa (C-PROC).
Se trata de un proyecto conjunto de la Unión Europea (Instrumento de Vecindad, Cooperación al Desarrollo y Cooperación Internacional - Europa Global) y el Consejo de Europa.
Se basa en los logros alcanzados en el proyecto anterior, denominado GLACY+, y sigue una lógica similar en cuanto a los países que resultan elegidos como beneficiarios.
Más información sobre las actividades realizadas en el marco del proyecto GLACY-e

OBJETIVOS GENERALES DEL PROYECTO
Reforzar las capacidades de Estados de todo el mundo a la hora de aplicar la legislación relativa a la ciberdelincuencia y las pruebas digitales, y mejorar sus habilidades para mantener una cooperación internacional eficaz en este ámbito y fomentar la cooperación Sur-Sur.
- Promover la aprobación y aplicación de leyes, políticas y estrategias coherentes en materia de ciberdelincuencia.
- Mejorar la capacidad de la policía para investigar los ciberdelitos y entablar relaciones de cooperación eficaces entre fuerzas policiales.
- Facultar a la justicia penal para aplicar la legislación y procesar y juzgar casos de ciberdelincuencia y pruebas digitales y entablar una cooperación internacional, de conformidad con las normas de derechos humanos y del estado de derecho.
- Fortalecer las capacidades de los países que ejercen de centro de operaciones para el desarrollo de capacidades en materia de ciberdelincuencia y pruebas digitales en sus regiones y fomentar su función regional en el marco de la cooperación Sur-Sur.
CONTRIBUCIÓN DE INTERPOL
INTERPOL lleva a cabo diversas actividades en el marco del proyecto dirigidas a reforzar la capacidad de la policía para investigar los ciberdelitos y entablar relaciones de cooperación entre fuerzas policiales, así como para fortalecer las capacidades de los países que ejercen de centro de operaciones para el desarrollo de capacidades en materia de ciberdelincuencia y pruebas digitales en sus regiones y fomentar su función regional en el marco de la cooperación Sur-Sur.
- Se refuerzan las unidades de ciberdelincuencia y de informática forense de los cuerpos policiales de los países seleccionados y de los que ejercen de centro de operaciones y aumenta la eficacia de la cooperación internacional entre fuerzas policiales.
- Se proporciona formación básica en investigación de ciberdelitos a los agentes de los países seleccionados y que ejercen de centro de operaciones y se ponen a su disposición estrategias de capacitación.
- Se potencia la cooperación interinstitucional entre los cuerpos de policía, las unidades de investigación financiera y las fiscalías de dichos países para luchar contra los productos de delitos digitales de manera que puedan confiscarlos, rastrearlos y recuperarlos con más eficacia.
- Los centros de formación y otras entidades de los países que ejercen de centro de operaciones ofrecen programas de desarrollo de capacidades en materia de ciberdelincuencia y pruebas digitales en su ámbito regional.
- Se refuerzan las capacidades de la policía y la justicia de dichos países para que actúen como centros experimentados y con conocimientos especializados en el que intercambiar buenas prácticas en materia de investigación, procesamiento y enjuiciamiento de casos de ciberdelincuencia y otros casos en los que haya pruebas digitales en el ámbito regional e internacional.
El proyecto se desarrolla en ocho países de África, Asia y el Pacífico y Latinoamérica (Chile, República Dominicana, Ghana, Senegal, Sri Lanka, Filipinas, Mauricio y Tonga), que sirven de centros de operaciones y de difusión en los que los países de sus respectivas regiones intercambian experiencias, herramientas y buenas prácticas.
El proyecto GLACY-e, basándose en la experiencia y los conocimientos adquiridos por los países que sirvieron como centro de operaciones del anterior proyecto, GLACY+, atiende las necesidades específicas de los países elegidos, estados del Sur Global que o bien ya son partes en el Convenio sobre la Ciberdelincuencia o bien han solicitado adherirse a él o se les ha invitado a hacerlo. Otros países pueden acceder a dicha ayuda si así lo solicitan, en particular para mejorar la legislación nacional y adaptarla a las normas de la Convenio de Budapest sobre la Ciberdelincuencia y sus Protocolos.
Documentos conexos
Noticias conexas

Desarticulada una operación que utilizaba el malware Grandoreiro
18 de marzo de 2024