INTERPOL valora positivamente la aprobación de la Convención de las Naciones Unidas contra la Ciberdelincuencia

23 de diciembre de 2024
El primer tratado de la ONU sobre la ciberdelincuencia llega en medio de un fuerte aumento tanto de la magnitud como de la complejidad de los ciberataques.

NUEVA YORK (Estados Unidos) – INTERPOL acoge con agrado la aprobación de la Convención de las Naciones Unidas contra la Ciberdelincuencia por parte de la Asamblea General de la ONU, por considerarla un hito importante en el ámbito de la lucha contra las ciberamenazas.

La convención, primer instrumento de la ONU jurídicamente vinculante en materia de ciberdelincuencia, es fruto de cinco años de negociaciones entre gobiernos, a las que contribuyeron INTERPOL y otras organizaciones internacionales y partes interesadas.

Viene a complementar el marco actual de los tratados de las Naciones Unidas relacionados con la delincuencia, ampliando y actualizando los fundamentos jurídicos vigentes en los que se basa la lucha internacional contra los fenómenos delictivos.

La participación activa de INTERPOL en los debates permitió garantizar que se integraran en el tratado los puntos de vista de las fuerzas del orden y las soluciones prácticas existentes para combatir la ciberdelincuencia.

maxresdefault.jpg

El secretario general de INTERPOL, Valdecy Urquiza, declaró:

“La ciberdelincuencia es una amenaza que no conoce fronteras, lo que le confiere un carácter único, y que está experimentando un drástico aumento. Los ciberataques destruyen empresas, socavan las instituciones públicas y ponen vidas en peligro”.

“Solo avanzando juntos, codo con codo, pueden los países combatir eficazmente esta forma de delincuencia. La Convención de las Naciones Unidas contra la Ciberdelincuencia sienta las bases para una nueva dimensión de la cooperación internacional, de carácter intersectorial, cuyo advenimiento necesitamos con urgencia”.

Aumento récord de los ciberataques a escala mundial

La convención de las Naciones Unidas establece un marco para afrontar los retos cambiantes que plantea la ciberdelincuencia, entre ellos el acceso ilegal a los datos electrónicos y su intercepción, el abuso sexual y la seducción de menores en línea, y el blanqueo de capitales.

Asimismo, hace un llamamiento a los signatarios para que colaboren en la intercepción de los fondos ilícitos procedentes de la ciberdelincuencia y en la recogida y el intercambio de pruebas electrónicas.

La aprobación de la convención de la ONU llega en medio de un fuerte incremento tanto de la magnitud como de la complejidad de los ciberataques, que en el tercer trimestre de 2024 aumentaron en un porcentaje récord (75 %) con respecto al mismo periodo del año anterior.

En septiembre, en una operación contra la ciberdelincuencia de dos meses de duración coordinada por INTERPOL y AFRIPOL, los organismos encargados de la aplicación de la ley de 19 países africanos detuvieron a 1 006 sospechosos y desmantelaron 134 089 infraestructuras y redes malignas.

INTERPOL ayuda a las fuerzas del orden de sus 196 países miembros a combatir más eficazmente la ciberdelincuencia mediante la comunicación de inteligencia –incluida la procedente de socios del sector privado–, la coordinación de operaciones y la impartición de programas de formación.

Para saber más sobre el enfoque de INTERPOL en materia de lucha contra la ciberdelincuencia, visite nuestro sitio web: https://www.interpol.int/es/Delitos/Ciberdelincuencia.