Viena (Austria) – Distintas organizaciones internacionales han realizado hoy un llamamiento en el que insisten en la necesidad de tomar medidas rotundas a nivel nacional para centrarse en las ingentes ganancias de origen ilícito generadas por el tráfico de drogas y migrantes, la trata de personas y las estafas. Avisan de que por cada dólar que se blanquea hay detrás una víctima, ya que estos delitos comportan la destrucción de una familia, la pérdida de una vida o el socavamiento de un grupo de población.
Este es el llamamiento urgente que los dirigentes del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), INTERPOL y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) han realizado hoy en Viena, en un acto de alto nivel celebrado en paralelo al primer día de la 34ª reunión de la Comisión de Prevención del Delito y Justicia Penal.
Para prevenir delitos es fundamental enfocarse prioritariamente en la lucha contra la delincuencia económica y financiera, ya que ello permitirá reducir los efectos nocivos de la delincuencia en nuestra sociedad y garantizar la estabilidad financiera y el crecimiento económico.
Hoy, en la reunión de la Comisión de Prevención del Delito y Justicia Penal, el GAFI, INTERPOL y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito instaron conjuntamente a los Gobiernos a mejorar la labor de recuperación de activos para impedir que la delincuencia organizada y los grupos terroristas sigan enriqueciéndose y adquiriendo territorios, así como a cooperar internacionalmente para aumentar la especialización y la eficacia de las investigaciones financieras.
Los ministros de economía han solicitado que se dediquen más esfuerzos a combatir la delincuencia y el terrorismo acotando las ganancias que los hacen posibles. El GAFI, que es el organismo mundial de vigilancia de la economía ilícita y abarca más de 200 jurisdicciones, respondió al llamamiento reforzando los estándares para la recuperación de activos.
Según las estimaciones de la red mundial del GAFI el nivel de recuperación de activos es bajo o moderado en casi el 80 por ciento de los países.
Ghada Waly, la directora ejecutiva de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, declaró:
«Este llamamiento tiene como objetivo la definición de soluciones innovadoras y evolutivas para la lucha contra la delincuencia económica. Trabajemos juntos en el marco de nuestras alianzas y aprovechemos la oportunidad que nos aportan esta reunión de la Comisión de Prevención del Delito y Justicia Penal y el 15º Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito, que se celebrará en 2026, para acelerar la respuesta que aportaremos colectivamente a la financiación de los grupos delictivos y terroristas, lo que nos permitirá garantizar que nuestros sistemas económicos sean motor de paz, seguridad y prosperidad».
La presidenta del GAFI, Elisa de Anda Madrazo, indicó:
«El Grupo de Acción Financiera Internacional trabaja para aportar las herramientas y el foro internacional necesarios con el fin de afrontar conjuntamente los desafíos con los que nos encontramos en la actualidad, lo que resulta fundamental para la estabilidad económica, el desarrollo, la paz y la seguridad. Las defensas mundiales contra la economía ilegal son únicamente tan fuertes como lo sea su eslabón más débil, por lo que estamos dando la señal de alarma para que todos los países trabajen juntos con el fin de dar respuesta a las amenazas actuales, que son complejas y transnacionales. No podemos permitir el progreso de la delincuencia».
Desde un punto de vista operativo, INTERPOL ha aplicado la recién inaugurada notificación plateada, que ha sido concebida para acelerar y mejorar la eficacia de la cooperación internacional en el ámbito de los activos de origen delictivo. En la actualidad, los 51 países integrantes de la fase piloto han indicado que utilizarán la nueva notificación para solicitar información sobre activos a nivel mundial.
En palabras de Cyril Gout, director ejecutivo (en funciones) de Servicios Policiales de INTERPOL:
«La economía ilegal no es otra amenaza delictiva más. Son el medio que las hace posible a todas. Esta es la razón por la que INTERPOL se centra en desarrollar y ofrecer herramientas innovadoras que faciliten la cooperación internacional de los organismos encargados de la aplicación de la ley y acaben con los flujos financieros ilegales. Nos llena de orgullo nuestra función de puente entre los distintos compromisos internacionales y actuaciones nacionales».
Los tres dirigentes destacaron el reciente trabajo conjunto para el desarrollo de herramientas prácticas que permitan mejorar notablemente las capacidades de los profesionales para trabajar trascendiendo los límites de las jurisdicciones. La presidenta del GAFI, Elisa de Anda Madrazo, observó en particular: «Las fronteras nacionales no frenan a los delincuentes, por lo que tenemos que asegurarnos de que estas no les brinden nuevas oportunidades para esconder sus fondos y evitar nuestra acción de la justicia».
Más adelante este año, las tres organizaciones y el Grupo EGMONT de Unidades de Inteligencia Financiera publicarán unas directrices prácticas dirigidas a profesionales sobre cuestiones fundamentales para la colaboración internacional.
Los dirigentes destacaron el refuerzo de las normas internacionales del GAFI sobre lucha contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo, e instaron a avanzar más rápido en la cooperación transnacional y el desarrollo de capacidades, antes del Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Justicia Penal que se celebrará en 2026 en los Emiratos Árabes Unidos.
También señalaron el impacto positivo de la intensificación del trabajo de los Estados miembros con el sector privado y la sociedad civil confeccionando enfoques conjuntos para la lucha contra la delincuencia financiera, y agradecieron la aceleración del trabajo operativo derivada de la creación de alianzas público-privadas y equipos especiales.
Los asistentes al acto «Llamamiento mundial para actuar contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo: cooperación internacional» debatieron las medidas fundamentales que los Estados miembros deberán tomar para mejorar de forma notable la cooperación internacional en la lucha contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo, entre las que destacan el desarrollo de capacidades, la aplicación efectiva de un enfoque basado en los riesgos, las alianzas público-privadas y la integración de la innovación a través de nuevas tecnologías.
El 15º Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito, que se celebrará en Abu Dabi del 25 al 30 de abril de 2026, brindará a los Estados miembros la oportunidad de tratar estas difíciles cuestiones y de decidir respuestas innovadoras para luchar contra la delincuencia financiera.