80 arrests and more than 37,700 cultural goods seized in major art trafficking bust

22 de mayo de 2025
Europol, INTERPOL and the World Customs Organization (WCO) supported investigators from 23 countries in the fight against criminals who exploit humanity’s cultural heritage

LYON (Francia) – La novena edición de la operación Pandora, una iniciativa internacional contra el tráfico de bienes culturales, ha culminado con 80 detenciones y la incautación de 37 727 objetos, entre los que destacan piezas arqueológicas, obras de arte, monedas e instrumentos musicales.

La operación, denominada Pandora IX, se llevó a cabo durante 2024 y en ella participaron los organismos encargados de la aplicación de la ley y de los servicios de aduanas de 23 países. La coordinación estuvo en manos de la Guardia Civil española, que contó con el apoyo operativo de Europol, INTERPOL y la Oficina regional de enlace de inteligencia para Europa central y oriental de la Organización Mundial de Aduanas.
También se confiscaron 69 detectores de metales y 23 herramientas utilizadas habitualmente para realizar excavaciones ilegales, lo que subraya la persistencia de la amenaza de saqueo de los lugares de interés cultural.

En total, los países participantes notificaron 258 casos. Todavía hay varias investigaciones en curso, por lo que se espera que próximamente se practiquen más detenciones e incautaciones.

Resultados más destacados de la operación

Durante una operación conjunta practicada en la frontera, el Mando de los Carabinieri para la Tutela del Patrimonio Cultural, en coordinación con el Organismo de Aduanas y Monopolios italiano, se incautó de un cuadro atribuido al conocido artista Jannis Kounellis, aunque, tras su examen, se determinó que no era auténtico. Si hubiera sido auténtico, su valor estimado habría sido de aproximadamente 100 000 euros. En otra investigación, el citado Mando de los Carabinieri se incautó de más de 300 artículos, entre los que había monedas y fragmentos de metal y cerámica, tales como puntas de flecha y de lanza de periodos romanos y púnicos. Los objetos se habían puesto a la venta en plataformas de comercio electrónico y se descubrieron en una vivienda particular.

Icon_1_Ukraine_Customs.jpg
El servicio de aduanas de Ucrania descubrió dos iconos de san Serafín de Sarov.
Icon_2_Ukraine_Customs.jpg
Al realizar un control en la frontera con Polonia, se encontraron ambos iconos de san Serafín dentro del equipaje de un pasajero que viajaba en autobús.
Coin_PandoraIX_Ukraine_Customs-resized.jpg
Una de las 36 monedas encontradas por el servicio de aduanas de Ucrania al controlar un vehículo particular en la frontera con Polonia.
Guardia Civil 2.jpg
La Guardia Civil española desmanteló un grupo delictivo implicado en un saqueo arqueológico.
Guardia Civil 1.jpg
Durante una operación, la Guardia Civil española recobró 2 500 piezas arqueológicas, que eran principalmente monedas romanas.
Italy 1.jpg
El Organismo de Aduanas y Monopolios italiano se incautó de un cuadro atribuido al conocido artista Jannis Kounellis, aunque después se descubrió que no era auténtico.
Italy 2.jpg
El Mando de los Carabinieri para la Tutela del Patrimonio Cultural se incautó de más de 300 artículos, entre los que había monedas y fragmentos de metal y cerámica.
Romania 1.jpg
Desde sus inicios en 2016, la operación Pandora se ha convertido en una iniciativa clave a nivel mundial para la protección del patrimonio cultural frente al tráfico ilícito.
/

La Guardia Civil española desmanteló un grupo delictivo implicado en un saqueo arqueológico realizado en la provincia de Cáceres. Se detuvo a seis personas y se está investigando a otras tres. Durante la operación, este cuerpo policial recobró 2 500 piezas arqueológicas, que consistían principalmente en monedas romanas acuñadas en la ciudad celtíbera de Tamusia (Castro de Villasviejas del Tamuja). El expolio se había realizado en yacimientos arqueológicos protegidos situados en la provincia de Cáceres mediante el uso de detectores de metales. Los bienes se estaban vendiendo ilegalmente en plataformas de medios sociales.

La Guardia Civil interceptó asimismo a un pasajero que intentaba volar a Alemania desde Palma de Mallorca transportando 55 monedas antiguas y un anillo, tras lo cual se inició una investigación que llevó al enjuiciamiento de la persona por delitos contra el patrimonio cultural y el expolio de yacimientos arqueológicos, terrestres y subacuáticos. En total, se confiscaron 64 bienes de valor histórico y 1 576 monedas antiguas.

En Grecia, el Departamento de Patrimonio Cultural y Antigüedades de Atenas recuperó cinco iconos bizantinos. Los servicios nacionales, basándose en información policial, hicieron uso de técnicas especiales de investigación, entre las que destaca la actuación de un agente infiltrado. La operación se saldó con la detención de tres personas que intentaban vender los iconos por 70 000 euros.

Los servicios de aduanas de Ucrania se incautaron de 87 bienes culturales que estaban siendo transportados ilegalmente fuera del país, con destino a Polonia, Moldova y Rumania.

Descubrimiento de otros casos gracias al ciberpatrullaje

Durante la operación, además de las actuaciones sobre el terreno, se llevaron a cabo labores de ciberpatrullaje especializadas en la detección de posibles ventas ilícitas de bienes culturales en línea. Estas investigaciones virtuales permitieron la apertura de otros casos, lo que demuestra que las plataformas digitales se están convirtiendo rápidamente en uno de los conductos preferidos de los traficantes para comercializar y vender los bienes saqueados. Gracias al ciberpatrullaje se pudieron recuperar 4 298 bienes culturales.

Importancia de la cooperación internacional

La operación Pandora IX se llevó a cabo en el marco de la plataforma multidisciplinar europea contra las amenazas delictivas (EMPACT). Europol facilitó el intercambio de información, prestó apoyo analítico y operativo a las distintas investigaciones nacionales y organizó una semana de ciberpatrullaje.
INTERPOL coordinó las actuaciones transfronterizas y ofreció herramientas como su Base de Datos sobre Obras de Arte Robadas y la aplicación móvil ID-Art, para su uso sobre el terreno.

La Organización Mundial de Aduanas puso su herramienta de comunicación protegida, la plataforma de comunicación de la red aduanera de lucha contra el fraude, a disposición de todos los participantes, mientras que la Oficina regional de enlace de inteligencia para Europa central y oriental recopiló, afinó y compartió información proporcionada por los servicios de aduanas.

Desde sus inicios en 2016, la operación Pandora se ha convertido en una iniciativa crucial a escala mundial para la protección del patrimonio cultural del tráfico ilícito.

Países participantes en la operación Pandora IX (2024)

Albania, Alemania, Austria, Bélgica, Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, España, Estados Unidos, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Macedonia del Norte, Malta, Moldova, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, República Checa, Rumania, Serbia y Ucrania.
Organismos participantes
Europol, INTERPOL y la Organización Mundial de Aduanas