LYON (Francia) - Una operación mundial en la que participaron los organismos encargados de la aplicación de la ley de 40 países, territorios y regiones se ha saldado con la detención de más de 5 500 personas sospechosas de haber cometido delitos financieros y con la incautación de más de 400 millones de dólares estadounidenses en activos virtuales y en monedas que cuentan con apoyo gubernamental.
La operación, denominada HAECHI V y realizada a lo largo de cinco meses (entre julio y noviembre de 2024), se centró en siete tipos de estafas facilitadas por Internet: phishing telefónico, estafas sentimentales, extorsión sexual en línea, estafas de inversiones, apuestas ilegales en línea, estafas a empresas por e-mail mediante suplantación de identidad y estafas relacionadas con el comercio electrónico.
En el marco de la operación, las fuerzas del orden coreanas, junto a las de Beijing, desmantelaron un grupo delictivo en plena expansión dedicado al phishing telefónico que había provocado unas pérdidas que ascendían a 1 511 millones de wones surcoreanos (1 100 millones de dólares estadounidenses) y habían afectado a 1 900 víctimas. La organización se servía de un modus operandi sofisticado, que, entre otras cosas, consistía en hacerse pasar por agentes de las fuerzas del orden y usar identificaciones falsificadas. La operación permitió la detención de al menos 27 miembros del grupo de delincuencia organizada, de los cuales 19 fueron imputados posteriormente.
Durante la operación HAECHI V, INTERPOL también publicó una notificación morada para avisar a los países de una práctica emergente que se emplea para realizar estafas con criptodivisas e implica la utilización de una criptomoneda estable. Concretamente, en la notificación se avisaba a los países miembros de la estafa consistente en el uso indebido de la autorización de movimientos de la criptomoneda tether (USDT), que permite a los estafadores acceder y controlar los monederos de criptomonedas de las víctimas. En una primera etapa, se usan técnicas de las estafas sentimentales para seducir a las víctimas, tras lo que se las insta a comprar la popular criptomoneda estable tether en una plataforma legítima. Una vez que los estafadores se han ganado la confianza de las víctimas, les proporcionan un enlace de phishing en el que se indica que les servirá para configurar su cuenta de inversiones. En realidad, al hacer clic en el enlace, las víctimas conceden a los delincuentes un acceso ilimitado a sus cuentas, lo que permite a estos transferir los fondos fuera de la cartera de criptomonedas sin que se den cuenta sus titulares.
Valdecy Urquiza, secretario general de INTERPOL, declaró:
“Las repercusiones de los delitos facilitados por Internet pueden ser devastadoras: la pérdida de los ahorros de toda una vida en el caso de los particulares, la ruina de empresas y el socavamiento de la confianza en los sistemas digital y financiero”.
“La ciberdelincuencia no conoce fronteras, por lo que la cooperación policial internacional es fundamental. El éxito de esta operación, que contaba con el apoyo de INTERPOL, muestra los resultados que se pueden conseguir cuando los países trabajan juntos. Solo mediante una actuación conjunta podremos hacer del mundo real y del mundo virtual unos lugares más seguros”.
Lee Jun-Hyeong, jefe de la Oficina Central Nacional de INTERPOL en Corea, sita en Seúl, afirmó:
“Durante la operación HAECHI V, nuestros colegas coreanos y los de otras fuerzas policiales de todo el mundo han demostrado una dedicación y una profesionalidad excepcionales. Nuestros esfuerzos no solo han culminado con el enjuiciamiento de delincuentes, sino que también nos han permitido realizar avances importantes en materia de intercepción y recuperación de fondos ilícitos. Seguiremos contribuyendo a garantizar la aportación de una respuesta rápida y eficaz a los delitos financieros facilitados por Internet”.
Esta quinta edición de la operación HAECHI se apoyó en los éxitos de años anteriores, consiguiendo resolver casi el doble de casos (8 309) y triplicando el número de cuentas de proveedores de servicios de activos virtuales bloqueadas (1 023) en comparación con 2023.
El sistema I-GRIP ayuda a desmantelar estafas de forma rápida
En paralelo a la operación, los especialistas en delincuencia financiera de INTERPOL trabajaron con investigadores policiales e instituciones financieras de más de 80 países para fomentar la utilización del Sistema de INTERPOL de Intervención Rápida de Pagos a Escala Mundial (I-GRIP). Este mecanismo de bloqueo de pagos ayuda a los países a colaborar para interceptar rápidamente los fondos robados y ha desempeñado un papel esencial en la operación HAECHI V.
La policía singapurense protagonizó uno de los mayores éxitos conseguidos gracias a I-GRIP, ya que usó la herramienta para solicitar rápidamente la ayuda de las autoridades de Timor-Leste cuando una empresa de Singapur que comerciaba con materias primas fue objeto de una estafa por e-mail mediante suplantación de identidad. Los estafadores engañaron a la empresa para que transfiriera 42,3 millones de dólares estadounidenses a la cuenta bancaria de un proveedor falso domiciliada en Timor-Leste, donde las fuerzas del orden lograron interceptar 39,3 millones de dólares depositados en la cuenta bancaria. En total, se detuvo a siete sospechosos. Unas investigaciones complementarias permitieron recuperar 2,6 millones de dólares más y descubrir que parte de los fondos ilícitos se habían transferido ya de Timor-Leste a Indonesia. INTERPOL está coordinando más investigaciones entre los tres países y se están tomando medidas para devolver los fondos robados a la víctima en Singapur.
Una reunión de información sobre el sistema I-GRIP celebrada en Guernsey (Reino Unido) condujo directamente a un logro importante. Justo después de la reunión, la unidad de información financiera de Guernsey trabajó con las fuerzas del orden del Reino Unido para enviar una solicitud I-GRIP a Portugal con miras a interceptar fondos por valor de más de 2 millones de libras esterlinas (2,5 millones de dólares estadounidenses) provenientes de estafas a empresas por e-mail mediante suplantación de identidad. La comunicación rápida que se entabló con la policía portuguesa a través del sistema permitió que se interceptara el dinero y que posteriormente la suma total se devolviera a la víctima.
Países, territorios y regiones participantes en la operación HAECHI V: Albania, Argentina, Australia, Brunéi, Camboya, Canadá, China, Corea, Emiratos Árabes Unidos, Eslovenia, España, Estados Unidos, Filipinas, Francia, Ghana, Hong Kong (China), India, Indonesia, Irlanda, Islas Caimán (Reino Unido), Japón, Kirguistán, Laos, Liechtenstein, Macao (China), Malasia, Maldivas, Mauricio, Nigeria, Pakistán, Polonia, Portugal, Reino Unido, Rumania, Seychelles, Singapur, Suecia, Tailandia, Timor-Leste y Vietnam.