Ocho personas han sido detenidas en el marco de una operación internacional todavía en curso dirigida contra la ciberdelincuencia, lo que ha asestado un golpe duro a las actividades delictivas en Côte d’Ivoire y Nigeria.
Las detenciones se practicaron dentro de la operación Contender 2.0 de INTERPOL, una iniciativa destinada a luchar contra los delitos facilitados por Internet, en particular en África Occidental, mediante la mejora del intercambio de información policial a escala internacional.
Una estafa de phishing centrada en ciudadanos suizos
En Côte d’Ivoire, las fuerzas del orden desmantelaron una estafa de phishing a gran escala, gracias a la colaboración con la policía suiza e INTERPOL.
Los autores implicados en la estafa, que provocó unas pérdidas económicas declaradas de más de 1,4 millones de dólares estadounidenses, se hacían pasar por compradores en sitios web de anuncios. A continuación, utilizaban códigos QR para dirigir a las víctimas a sitios web fraudulentos que imitaban plataformas de pago legítimas, en los que las víctimas introducían inadvertidamente datos personales, tales como su nombre de usuario y contraseña o el número de tarjeta bancaria. Para continuar el engaño, también se hacían pasar por empleados del servicio de atención al cliente de la plataforma en sus contactos telefónicos con las víctimas.
Entre agosto de 2023 y abril de 2024, las fuerzas del orden suizas recibieron más de 260 denuncias sobre la estafa, lo que provocó que se iniciara una investigación que permitió seguir el rastro de los sospechosos hasta Côte d'Ivoire.
La unidad de ciberdelincuencia de Côte d'Ivoire, con la coordinación e información policial de INTERPOL, dirigió la investigación y localizó y detuvo al sospechoso principal, quien confesó haber cometido el delito y obtenido unos beneficios económicos superiores a 1,9 millones de dólares estadounidenses.
La detención permitió asimismo la incautación de dispositivos digitales, que están siendo objeto de un análisis forense. Se descubrió que otras cinco personas estaban realizando actividades de ciberdelincuencia en el mismo lugar, lo que aumentó el alcance de la operación.
La investigación sigue abierta y los investigadores de Côte d'Ivoire continúan trabajando para identificar a más víctimas, recuperar los fondos robados y localizar los bienes adquiridos con fondos ilícitos.
Una campaña internacional contra las estafas sentimentales por Internet
Operaciones Conjuntas contra la Ciberdelincuencia en África (AFJOC, por su acrónimo en inglés). Esta iniciativa se lanzó en 2021 en respuesta a la información policial proveniente de las fuerzas del orden y los socios del sector privado sobre las actividades de organizaciones de ciberdelincuentes que operaban en la región africana, en especial en África Occidental.
El proyecto se centra en distintas ciberamenazas, lo que incluye las estafas a empresas por correo electrónico mediante suplantación de identidad, que son un tipo de ataque de phishing en el que los delincuentes se ganan la confianza de altos directivos y les engañan para que transfieran fondos o divulguen información sensible.
Otro objetivo fundamental del proyecto AFJOC son las estafas sentimentales por Internet y otros tipos de delitos financieros cometidos mediante técnicas de seducción, en los que a menudo se utilizan criptomonedas u otros activos digitales. Las estafas sentimentales implican que un delincuente cree una identidad falsa en línea para establecer relaciones sentimentales o estrechas con sus víctimas, con la intención de manipularlas o robarles dinero.
En un caso reciente, las fuerzas del orden de Finlandia avisaron a la policía de Nigeria, a través de INTERPOL, de que se había estafado una cantidad importante de dinero a una víctima. Gracias a la colaboración con sus socios del sector privado, como Trend Micro y Group-IB, el proyecto AFJOC de INTERPOL pudo proporcionar información detallada a las autoridades nigerianas. Esta información policial fue fundamental para orientar el trabajo de investigación, y la policía local detuvo al sospechoso y a un cómplice el 27 de abril de 2024. La investigación reveló que el sospechoso estaba implicado en otras estafas similares y sacó a la luz vínculos con otras posibles víctimas.
Neal Jetton, director de Ciberdelincuencia de INTERPOL, afirmó:
“Aprovechando la dependencia creciente de la tecnología en todos los aspectos de nuestra vida diaria, los ciberdelincuentes emplean toda una serie de técnicas para robar datos y llevar a cabo actividades fraudulentas. Estas colaboraciones recientes y fructíferas, desarrolladas en el marco de la operación Contender 2.0, demuestran la importancia de mantener la cooperación internacional para combatir la ciberdelincuencia y enjuiciar a los autores de estos delitos”.
El proyecto Operaciones Conjuntas contra la Ciberdelincuencia en África (AFJOC) está financiado por el Ministerio de Asuntos Exteriores, de la Commonwealth y de Desarrollo del Reino Unido.