Singapur - Especialistas en ciberdelincuencia de las fuerzas del orden, el sector privado y el ámbito académico colaboran en Singapur esta semana (del 28 al 30 de septiembre) para abordar las dificultades que plantea la identificación de los responsables de los delitos cometidos en el ciberespacio.
Bajo el lema “Solutions for Attribution” (soluciones para la atribución -de la autoría-), alrededor de 200 delegados de 56 países participantes en la conferencia intercambian buenas prácticas y determinan posibles métodos para superar los obstáculos técnicos, operativos y estratégicos a los que se enfrentan los organismos encargados de la aplicación de la ley en sus investigaciones sobre ciberdelincuencia y sobre delitos facilitados por Internet, entre ellos los delitos financieros, las actividades terroristas y los delitos sexuales contra menores.
Otros temas, como los ransomware y el alojamiento blindado de sitios web, también ocuparán un lugar preponderante en el orden del día de la conferencia.
Durante el acto de apertura, Noboru Nakatani, Director Ejecutivo del Complejo Mundial de INTERPOL para la Innovación (CMII), destacó la importancia de aplicar un enfoque basado en la colaboración entre los distintos sectores para poder afrontar las complejas investigaciones en materia de ciberdelincuencia.
“Solo podremos hacer que el ciberespacio sea más seguro si colmamos las lagunas de información existentes entre los organismos encargados de la aplicación de la ley, al igual que las existentes entre los sectores público y privado”, indicó Nakatani.
“Mediante el intercambio de información podemos ir acorralando a las redes delictivas y básicamente impedir que continúen con sus actividades, lo cual permitirá a los organismos de las fuerzas del orden, los únicos con autoridad para actuar sobre el terreno, identificar y desmantelar organizaciones delictivas transnacionales”, añadió el Director Ejecutivo del Complejo Mundial de INTERPOL para la Innovación.
A este respecto, tras el Foro de Davos 2016, tanto INTERPOL como Europol han estado colaborando estrechamente con el Foro Económico Mundial en relación con sus recomendaciones para el establecimiento de alianzas contra la ciberdelincuencia entre los sectores público y privado.
“La ciberdelincuencia sigue siendo una amenaza real y que se renueva continuamente, evolucionando a lo largo de los años, al igual que la relación de cooperación entre Europol e INTERPOL con miras a encontrar vías para combatir conjuntamente a los autores de tales delitos”, afirmó Steven Wilson, jefe del Centro Europeo de Ciberdelincuencia de Europol.
“La Conferencia es una acontecimiento anual único para intercambiar buenas prácticas y buenos resultados operativos y reforzar las relaciones. Es el escenario ideal para propiciar la obtención de resultados tangibles en la lucha contra la ciberdelincuencia dentro de la Unión Europea y más allá de esta. Este encuentro nos permite volver la vista atrás para descubrir las amenazas y tendencias más acuciantes y luego mirar hacia el futuro para decidir cómo proteger a los ciudadanos, las empresas y los gobiernos”, añadió Wilson.
Europol e INTERPOL ya trabajaron en colaboración en junio en la Jornada mundial contra el fraude a las aerolíneas, junto con otros socios destacados. Como resultado de esta operación conjunta se produjo la detención de 140 personas, presuntamente implicadas en la compra fraudulenta de billetes de avión en todo el mundo, en 74 aerolíneas, 130 aeropuertos y 43 países. Asimismo, la operación permitió descubrir vínculos con otro tipo de actividades delictivas más graves, lo cual destaca el alcance mundial de la delincuencia organizada actual y la necesidad de una respuesta internacional coordinada por parte de las fuerzas del orden.
En julio, el Complejo Mundial de INTERPOL para la Innovación y la Comisión contra los Delitos Económicos y Financieros de Nigeria, con el apoyo de socios del sector privado (las empresas Trend Micro, Fortinet y Cyber Defense Institute), llevaron a cabo una operación conjunta que acabó con la detención en Nigeria de un tal “Mike”, presunto jefe de una red internacional de delincuencia responsable de miles de fraudes en línea valorados en más de 60 millones de dólares estadounidenses y que causaron víctimas en todo el mundo.
Mejorar las capacidades de las fuerzas del orden para investigar los delitos de trata de personas cometidos gracias al uso de las herramientas cibernéticas también fue el objetivo de un ejercicio regional de simulación organizado en Kigali (Ruanda) en agosto por la Policía Nacional de Ruanda e INTERPOL.
Entre las capacidades mundiales de INTERPOL para luchar contra la ciberdelincuencia se incluyen, gracias al Complejo Mundial para la Innovación, el intercambio y análisis de información por conducto de su Centro de Intercambio de Información sobre la Ciberdelincuencia, así como la coordinación mundial en materia de investigaciones sobre ciberdelincuencia. Asimismo, el Centro de Innovación del CMII proporciona formación acerca de la ciberdelincuencia y conocimientos especializados sobre análisis forense digital, a través de sus laboratorios forense digital y de investigación cibernética.
La Conferencia de INTERPOL y Europol sobre Ciberdelincuencia es una iniciativa conjunta iniciada en 2013. Se celebra anualmente y ambas organizaciones se turnan para acogerla.