Disrupting Harm (neutralizar el daño)

Proporcionar un conocimiento preciso de la extensión de la explotación y el abuso sexual de menores por Internet en 13 países, que sirva para fundamentar los procesos decisorios, la elaboración de políticas y el desarrollo de capacidades.

Título del proyecto: Disrupting Harm (neutralizar el daño)
Duración: Tres años: de marzo de 2019 a marzo de 2022
Presupuesto y donante: Fund to End Violence Against Children (fondo para acabar con la violencia contra los menores) – 1,8 millones de dólares estadounidenses

Situación

Internet es una herramienta que puede resultar muy eficaz para que los niños se conecten entre sí, exploren, aprendan y realicen actividades creativas e interesantes. Pero, al igual que en otras situaciones en las que los menores viven y crecen, el entorno digital puede exponerlos al peligro de la explotación y el abuso sexual. La escasez de pruebas en numerosos países no hace fácil conocer la frecuencia ni la gravedad del daño producido en los niños, y no permite presentar recomendaciones constructivas y documentadas a los países para que tomen medidas de prevención y reacción en este terreno.

El proyecto

A raíz de la evaluación de riesgos elaborada en 2018 por la alianza mundial WeProtect, el fondo Fund to End Violence Against Children decidió invertir en investigación para reforzar la base factual, centrándose especialmente en trece países de África Oriental y Austral y del Sudeste Asiático.

Tres entidades, ECPAT International, INTERPOL y UNICEF, trabajarán en asociación para diseñar y poner en práctica un proyecto de investigación polifacético sobre la explotación y el abuso sexual de menores en Internet, denominado Disrupting Harm (neutralizar el daño). Con este proyecto se pretende generar información nueva y única sobre el alcance y la naturaleza de estos delitos en siete países de África Oriental y Austral (Etiopía, Kenia, Mozambique, Namibia, Sudáfrica, Tanzania y Uganda) y seis países del Sudeste Asiático (Camboya, Filipinas, Indonesia, Malasia, Tailandia y Vietnam).

Los datos se sintetizarán a partir de nueve actividades de investigación efectuadas con el fin de preparar los informes nacionales, en los que se dará cuenta del peligro existente y se presentarán recomendaciones de actuación claras. Este tipo de evaluación e investigación de calidad es nuevo y único porque se hace aplicando un planteamiento multisectorial que llevará a combinar los conocimientos especializados de los tres organismos mundiales con los de sus socios locales.

Con este proyecto se realizará una labor de investigación exhaustiva sobre la explotación y el abuso sexual de menores, que permitirá conocer los riesgos a los que los niños se exponen en línea, cómo evolucionan estos riesgos, qué conexiones tienen con otros tipos de violencia y qué medidas cabe tomar para proteger a la infancia. Se utilizará un método integral e innovador para llevar a cabo unas evaluaciones muy completas del contexto y los peligros, y de las perspectivas de los menores.

Actividades del proyecto

En cada país se llevaron a cabo evaluaciones nacionales a partir de las nueve actividades de investigación. La recopilación de datos se hizo desde principios de 2020 hasta los inicios de 2021, y se centró en un trienio, de 2017 a 2019. Posteriormente se estudiaron a fondo los datos de todas las actividades de investigación para preparar los trece informes por países.  

La red ECPAT International buscó en cada uno de los trece países objeto del proyecto trabajos de investigación y leyes, directrices y sistemas existentes que trataran de la lucha contra los delitos de explotación y abuso sexual de menores en Internet. También recabó datos en estos países.

INTERPOL reunió datos cualitativos y cuantitativos sobre el tema del proyecto, facilitados por organismos policiales y por unidades especializadas en la lucha contra estos delitos. Además, solicitó datos y reflexiones de calidad a varias organizaciones con las que trabaja habitualmente. La información conseguida fue analizada con el fin de elaborar evaluaciones de riesgos sobre los delitos de explotación y abuso sexual de menores en los países del proyecto.

Además de buscar datos sobre estos delitos, INTERPOL solicitó información sobre la capacidad de las autoridades encargadas de la aplicación de la ley para reaccionar ante ellos, y se entrevistó con diversos funcionarios que trabajaban en este ámbito.

Se hizo especial hincapié en los recursos humanos, la disponibilidad de material especializado y el acceso a actividades de formación, los procedimientos de investigación policial y el uso de herramientas de cooperación internacional, los logros alcanzados y las dificultades encontradas.

UNICEF llevó a cabo una serie de estudios del ámbito familiar representativos de cada país, sobre un millar de menores y sus progenitores o cuidadores en los trece países del proyecto, con miras a entender el uso que los niños hacen de Internet, los riesgos a los que están expuestos y las oportunidades que se les presentan en línea.

Informes preparados en el marco del proyecto

Informe nº 1: Kenia
Informe nº 2: Uganda
Informe nº 3: Tailandia
Informe nº 4: Tanzania
Informe nº 5: Etiopía
Informe nº 6: Filipinas
Informe nº 7: Viet Nam
Informe nº 8: Namibia
Informe nº 9: Indonesia
Informe nº 10: Malasia
Informe nº 11: Camboya
Informe nº 12: Mozambique
Informe nº 13: Sud África